Con motivo del 30 aniversario de la muerte de Sanmao (4 de enero de 1991), varias instituciones y organismos han llevado a cabo diferentes eventos y actividades en Taiwan destinados a celebrar la vida y la obra de esta famosa escritora íntimamente unida al imaginario hispano.
Chen y el que fuera su marido, el español José María Quero. (Foto cortesía de Huang Chen Tien Hsin, Chen Sheng y Chen Chieh, a través de Crown Culture Corporation)
A principios de 1974, Chen se marchó a vivir con Quero a El Aaiún, capital del Sáhara occidental, controlado en aquel entonces por Madrid. En los casi dos años que pasó el matrimonio en la colonia noroccidental africana, Sanmao escribió el libro más destacado de su carrera: Diarios del Sahara (1976). En dicho volumen, la autora escribe historias, protagonizadas por ella y su marido, en las que a veces es difícil diferenciar entre realidad y ficción.
Exposición protagonizada por fotografías de la escritora en la Universidad Católica Fu Jen con motivo del 30 aniversario de su fallecimiento. (Foto del Ministerio de Relaciones Exteriores)
La editorial Rata cuenta en su catálogo con Diarios del Sahara y otros dos volúmenes que recogen textos de la autora taiwanesa: Diarios de las Canarias y Diarios de ninguna parte. Irene Tor Carroggio tradujo los tres al castellano, mientras que la versión en catalán del primero fue hecha por la propia Tor Carroggio y Sara Rovira-Esteva. Mireia Vargas-Urpi se encargaría de traducir los dos libros restantes al catalán.
Dichas traducciones fueron citadas profusamente durante las actividades organizadas del 3 al 16 de marzo de este año por la Universidad Católica Fu Jen, en Taipei, para recordar a Chen en el 30 aniversario de su fallecimiento. Entre dichas actividades destacó la charla que ofreció Luisa Chang, profesora y académica correspondiente extranjera de la Real Academia Española, sobre la literatura de viajes de Sanmao y la novela picaresca española. Tras una breve presentación por parte del por entonces director del Departamento de Lenguas y Culturas Hispánicas de Fu Jen, Miguel Ángel González, Chang departió sobre la figura de la autora taiwanesa y su relación con España y Latinoamérica. La universidad también preparó una exposición protagonizada por fotografías de la escritora y varias de sus obras en diferentes idiomas.
La propia Chang es autora de uno de los artículos del Dosier Sanmao que aparece en el número 33 de la revista Encuentros en Catay. En su texto, titulado Sanmao: una escritora viajera, soñadora y humana, la académica resume la vida y obra de Chen, prestando especial atención a los libros de viaje escritos por esta. Los estudiosos e investigadores reunidos en el Congreso Internacional de Traducciones de Literatura Taiwanesa, que se celebró durante los días 15 y 16 de noviembre de 2019, abogaron “por la contribución de Sanmao como un puente entre los pueblos de España, Taiwan y China [...] Así como una chispa para que haya más interesados por la literatura taiwanesa y el español, y viceversa”, destaca Chang en dicha publicación, dando cuenta de la relevancia de Chen como punto de encuentro entre los mundos hispanohablante y sinohablante.
Encuentros en Catay volvería a recuperar a Chen en su número 34 con un artículo de Hui-Feng Liu, profesora de la Universidad Wenzao: Treinta años sin Sanmao, un texto que indaga en diferentes hipótesis sobre la obra de dicha escritora y sirve como homenaje a la misma. “El fenómeno Sanmao sigue más vivo que nunca treinta años después de su fallecimiento”, se puede leer en el capítulo de Liu, quien también participó en el citado dosier del número anterior de la publicación de Ediciones Catay con Sanmao desde la mirada española.
El artículo de José Campos Cañizares, profesor de la Universidad Wenzao, en el dosier, Cuatro dibujos sobre Sanmao (de Manuel Bayo), aporta un toque creativo e histórico al mismo introduciendo cuatro dibujos del difunto profesor de la Universidad Católica Fu Jen protagonizados por Chen. A lo largo de su texto, además de ofrecer al lector los trazos de Bayo, el profesor Campos describe diferentes detalles sobre la relación entre ambos personajes.
Actividades todo el año
La Universidad Mingdao, en el distrito de Changhua, también se sumó a los eventos con motivo del 30 aniversario del fallecimiento de Chen con una exposición, inaugurada en enero de este año, en la que se mostraron artículos, investigaciones, reseñas y libros de la famosa escritora, así como objetos de la vida diaria utilizados por esta. Con el mismo espíritu de celebración, la editorial Crown Culture Corporation organizó una serie de charlas en Taipei, a lo largo del mismo mes, en la que participaron familiares y amigos de la propia Sanmao, así como personalidades del mundo académico y literario locales.
Además, Crown Culture Corporation ha reeditado parte de la obra de Sanmao en mandarín bajo el sello Echo Legacy -Chen también utilizó el nombre de Echo, o Eco, como sobrenombre- con motivo del 30 aniversario del fallecimiento de esta.
Mi tía Sanmao, de la editorial Reading Times, es otro de los libros que se han publicado este año para recordar a la escritora. A lo largo del volumen, Jessica Chen, la autora del mismo, desgrana algunas anécdotas sobre Echo hasta ahora desconocidas y da a conocer varias fotos que nunca se habían hecho públicas.
La profesora Luisa Chang departe sobre la literatura de viajes de Sanmao y la novela picaresca española en la Universidad Católica Fu Jen.(Foto del Ministerio de Relaciones Exteriores)
Más allá de Taiwan también se han realizado eventos y actividades con el objetivo de recordar la figura de Chen a lo largo de este año. Una de las más relevantes fue la del desayuno literario en el mirador literario de Sanmao y José María Quero en la isla de La Palma (Islas Canarias, España), la cual tuvo lugar el pasado 9 de julio coincidiendo con el aniversario de bodas de la pareja. La relación de ambos con el archipiélago canario fue muy especial, ya que vivieron en este desde 1976 hasta 1979, año en el que Quero moriría en un fatídico accidente de submarinismo.
Tras la muerte de su marido, Sanmao regresó a Taiwan. Poco después de su vuelta, el diario local United Daily News le dio la oportunidad de recorrer Latinoamérica para publicar varios artículos, ampliando así su relación con el mundo hispanohablante. La obra de Chen también incluye varias traducciones (fue la primera en traducir los cómics de Mafalda al mandarín) y el guion de una película, Polvo rojo (1990).
En su artículo en Encuentros en Catay, Chang dejaba al final del mismo un aviso a navegantes para comprender mejor la importancia de esta figura universal de la literatura: “Leemos a Sanmao desde diversos ángulos y los futuros lectores, cuyas perspectivas y expectativas de recepción podrían recatar, rescatar o modificar la interpretación de Sanmao frente al desafío de perdurabilidad o fugacidad. Esta es la significación socio-cultural y el legado humano que nos dejó Sanmao”.
Uno de los dibujos de Manuel Bayo en el Dosier Sanmao que aparece en el número 33 de la revista Encuentros en Catay: Delimitación (cuaderno de Sanmao). (Dibujo cortesía de José Campos Cañizares)